You have no items in your cart.
“LA SELVA DEL LENGUAJE EN “LA CELESTINA” O CUANDO DECIR ES HACER” Taller. Por José Sanchis Sinisterra. Desde el 26 de febrero
Taller de interpretación y dramaturgia actoral
LA SELVA DEL LENGUAJE EN “LA CELESTINA”
O
CUANDO DECIR ES HACER
Imparte José Sanchis Sinisterra
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO / NUEVO TEATRO FRONTERIZO
LA COMPAÑIA NACIONAL DE TEATRO CLASICO ha preparado para la temporada 15/16 una serie de actividades que, realizándose en torno a los espectáculos programados y bajo el título genérico CLÁSICOS EUROPEOS ponen el acento en diversos aspectos del trabajo que conduce a la escena o nace de ella.
Como adelanto a la presentación en el Teatro de la Comedia de Madrid del espectáculo CELESTINA de Fernando de Rojas, bajo la dirección de José Luis Gómez; una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y de El Teatro de la Abadía, hemos preparado, de la mano del Nuevo teatro Fronterizo, el taller La selva del lenguaje en “La Celestina” o cuando decir es hacer impartido por el maestro José Sanchis Sinisterra, que pretende profundizar en diversos aspectos de esta obra desde la mirada de directores, dramaturgos, actores y profesores.
“La Celestina” no es solo una obra maestra de la literatura española. Más de cinco siglos después de su creación, su poderosa teatralidad sigue sorprendiéndonos y desafiándonos, incluso a pesar (o quizás a causa) de su carácter “irrepresentable”.
Pero pocas veces la prosa castellana ha sabido dar al diálogo teatral el dinamismo, el rigor y la complejidad con que el joven Fernando de Rojas supo escuchar y registrar el modo en que los seres humanos usamos el lenguaje como espacio de interacción, como campo de batalla. Los personajes de la obra habitan un paisaje verbal conflictivo y ambiguo, y en él tejen su identidad (personal y social) y sus máscaras, sus deseos y sus estrategias para alcanzarlos, sus conflictos y sus cambios, sus sentimientos y sus obstáculos, sus pulsiones sexuales y sus rencores sociales.
Los diálogos, los soliloquios y los apartes celestinescos nos van a permitir tender un puente entre la tersura literaria de esta obra fundacional y los recursos dramatúrgicos y actorales que los siglos XX y XXI han puesto a disposición de la teatralidad contemporánea: las nociones de conflicto, dilema, obstáculo, estrategia, sub-texto, ambivalencia, acción verbal, acción física, monólogo interior, tensión cuerpo-palabra, espacio objetivo y subjetivo, relato intencional, didascalización de la palabra del personaje, etc.
Como si el texto de Rojas, hundiendo sus raíces en la comedia latina y los conatos del teatro humanístico -pero, sobre todo, fundiendo los preceptos de la Retórica clásica con los fulgores del habla coloquial-, hubiera prefigurado los avatares dramatúrgicos explorados por Chejov, Valle-Inclán, Pinter o Schimmelpfennig, entre otros, así como las rutas actorales emprendidas por Stanislavski, Meyerhold, Artaud, Brecht, Brook, etc.
MATRÍCULA DEL TALLER:
Dirigido a: Directores y directoras, dramaturgos y dramaturgas e intérpretes
INSCRIPCIÓN: Consúltanos en info@nuevoteatrofronterizo.es
Cuándo: Viernes 26 de febrero, miércoles 2, viernes 4, miércoles 9, viernes 11, miércoles 16 Y viernes 18 de marzo. 7 sesiones en total. De 16:15 a 19:30.
Dónde: En La Corsetería, c/Cabeza 8